:jajaja::jajaja::jajaja:Gracias sincontrol:*)
Seño, ¿llevaban los romanos reloj?:jajaja:
Ampliar foto
Un fotograma de 'Gladiator'. (Imagen: 20MINUTOS.ES)
- Suspenso en historia: el cine abunda en anacronismos.
- Gafas en el Coliseo, ciudades aún no fundadas o la imposible mezcla de hombres con dinosaurios.
Es tan célebre como los chistes de
El guateque o los besos de
Casablanca: sí, en la carrera de cuadrigas de
Ben Hur, uno de los trompetistas lleva
reloj de pulsera. Once Oscar, un reparto colosal y un
goof inolvidable. Cuanto mayor es la ambición de una película, más son los espectadores ávidos por encontrar fallos.
Cuanto mayor es la ambición de una película, más son los espectadores ávidos
por encontrar fallos
Una de las mujeres que aplaudían a
Russell Crowe en el Coliseo de
Gladiator llevaba
gafas de sol. El propio Maximus se paraba ante unos campos con
huellas de tractor. Antes, tras una brutal batalla, veíamos un cadáver con
vaqueros.
Pero el colmo de lo fantasioso sucedía en
Hace un millón de años: tan inolvidable era el biquini prehistórico de
Raquel Welch como el choque de
hombres y dinosaurios.
Fumar mata... credibilidad
El vicio es viejo, pero tampoco tanto como planteaba
Gladiator, donde se fumaba catorce siglos antes de que el tabaco llegase a Europa. Tampoco
Titanic era creíble: aunque
DiCaprio consumía cigarrillos de liar al principio de la cinta (algo veraz), fallaba cuando tiraba al mar una
colilla con filtro.
Pero es que
James Cameron recaía en más errores, como una charla sobre un
lago artificial, el Wissota, creado años después del hundimiento del barco. En otra escena, Rose bromeaba sobre
Freud y la
longitud del pene, tema sobre el que el austriaco no publicó nada hasta 1920. Y en la película puede verse la
Estatua de la Libertad verde, pero en 1912 era marrón: no se repintó hasta 1921.
Otra constante del cine son las
imprecisiones urbanas, en las que
Gladiator también es ejemplo: las torres, cúpulas y villas que aparecen en Roma son más medievales que del siglo II. En
Alejandro Magno se ve el
Faro de Alejandría, que se construyó por lo menos quince años después del 283 a.C. en el que está ambientada la cinta.
En 'Titanic' se ve la Estatua de la Libertad verde, pero en 1912
era marrón
En
Troya, un niño habla a Aquiles de Boagrius el Tesalónico, cuando dicha ciudad griega se fundó unos mil años después.
Y, sin irse tan lejos,
Lo que el viento se llevó o
Regreso al futuro también contienen errores de bulto. En la primera,
Vivien Leigh corre a toda velocidad alumbrada por
bombillas eléctricas, no demasiado frecuentes en las calles de mitades del s. XIX. En la segunda, Marty McFly (
Michael J. Fox) monta en monopatín por calles con
rampas para minusválidos, que empezaron a implantarse en la década de los setenta, no en el año 1955 al que retrocede la cinta.
Y volvemos a
Gladiator. En un primer plano de Lucilla, una de sus protagonistas, es obvio que
lleva lentillas (de las que se habla en
Cinderella Man, aunque se popularizaron veinte años después) y se lanzan octavillas cuando
no existía la imprenta.
Tampoco eran veraces los
libros de
Ben Hur en una época en la que se empleaba el papiro. Pero aún más descabellados eran los mapas de
10.000, que merece un artículo aparte: ni sus pirámides, barcos de vela, utensilios de metal ni caballos amaestrados tienen mínima credibilidad.
'10.000' merece
un artículo aparte: pirámides, barcos
de vela, mapas...
Tampoco los estribos de casi todas las películas de época ni los
rifles de repetición disparados en
Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra.
Pero es que hasta alguien como
Spielberg cometió errores en los cuatro
Indiana Jones (por ejemplo,
interruptores eléctricos de la luz en la tercera parte o una moto moderna en la última, ambientada en 1957).
La
Ford Transit que se adivina en
Braveheart (donde también abundan las faldas escocesas, insólitas en esa época), los
empastes metálicos en la boca de Leónidas en
300, el
avión que sobrevuela a
María Antonieta, igual que a
Liz Taylor en
Cleopatra o a
Brad Pitt en
Troya), las
cremalleras de los bailarines de
Amadeus, los
hippies de
El Padrino...
Fallos, fallos y más fallos. Lecciones vitales quizá, pero que nadie espere clases de historia sentado en la butaca de un cine.
Precursores de la piratería
Canciones o películas aún no aparecidas son usuales en el cine. En
Apolo 13 se ve la caja del
Let It Be de
The Beatles cuando no había sido publicado. En
Nacido el cuatro de julio, Ron Kovic escucha
American Pie tres años antes de que viera la luz. Morrison contempla, en
The Doors, un cartel de
48 horas más, estrenada 19 años después de su muerte. Y en
JFK Stone muestra
La noche de los muertos vivientes, rodada
un lustro después de ser asesinado
Kennedy.

