Jolo
HideOuter Obsesivo
Hola, he vuelto. Con mis célebres y ácidos comentarios, y las brutales verdades.
Estábamos en 'la gloria'. Desde el mismo año de su muerte, Michael Jackson recuperó su sitial y era el artista -muerto- que más vendía. Discos inéditos, recopilaciones, Cirque Du Solei, espectáculos varios, imitaciones, un holograma, etc.
Y vino marzo de 2019 y todo se fue a la mierda. Otra vez.
Pasó un 2019 muy tormentoso, tratando de dar explicaciones, tratando de sacar evidencia de que todo era mentira (que lo es). Pero sobre todo, en muchos lugares del mundo MJ fue 'cancelado' (como se le dice a la cultura de anular a un personaje público (político, artista, etc.) por cometer un error imperdonable: conducir ebrio y matar a alguien, maltratar a su pareja, cometer un crimen de sangre, estafar a mucha gente y caer preso, etc.). Desde retirar nombres de premios, cancelar records, retirar colaboraciones con otros artistas, dar entrevistas de "yo siempre lo supe", etc. Hasta radios FM quitando su música de su programación.
Después vino la pandemia. Y empezamos a notar que la 'cancelación' se iba disipando, de a poco. No se sabe si la gente sufrió amnesia, si los varios documentales que salieron (especialmente Square One, que tuvo rotación en Amazon Prime Video y YouTube), surtieron efecto, o si realmente estamos en presencia de un efecto poco visto en otras personalidades:
El ser "inmune a la cancelación".
Volvamos atrás 30 años o más: Michael Jackson fue destruido por la prensa en 1993-1994. Pero él mismo se restauró y regeneró, a pesar de haber pagado un monto millonario, de la cual la prensa si hizo eco: igual en 1995 HIStory fue superventas, los videos fueron los más vistos y esperados, y se embarcó en un tour mundial (esencialmente europeo) llenando estadios. Aparecía en premiaciones y eventos sin mayor revuelo.
Después vino Invincible. Y después vino Arizo. Otra vez, todo a la basura. Y ahí los fans lo pasamos mal. Sufrimos hasta el último segundo. Sabemos que el juicio no dio lugar a duda alguna. Pero la prensa, como ha sido habitual, siguió con las 'fake news' (concepto al cual estamos acostumbrados) a tal punto de que mucha gente creyó que MJ compró al jurado. Hay un artículo muy interesante dando vueltas por ahí, que se titula "El episodio más vergonzoso en la historia del periodismo", que relata lo mismo.
Pero igual, pasó 2006-2007, silencio radial. Pero volvió para This Is It y causó el mismo efecto de siempre: conferencia de prensa repleta, toda la prensa pendiente de él, y bueno, la tristemente célebre venta de 50 conciertos en tiempo récord. Y cuando amaneció sin vida, "el mundo entero sintió una tristeza indescriptible".
Para qué hablar de la causa de muerte, o de la adicción que se conoció después: a la gente poco o nada le importó.
Volviendo al presente, he estado viendo como la figura de MJ vuelve a brillar: he vuelto a escuchar sus canciones en la radio, gente hablando bien de él, nombres de premios restablecidos, el tema del Thriller 40, homenajes en programas de TV de baile de talentos (hace poco me tocó ver una presentación de Beat It de una finalista, en vivo, y vi como el público se volvía loco). En otro, un programa de baile, uno de los jurados cuestionando a quien trató de basarse en MJ: "Para imitar a alguien como MJ, se deben tener agallas; no se puede hacer, así como así". Niños bailando en sus colegios, su música nuevamente en discos, sus conciertos puestos en pantallas de TV en tiendas.
¿Y qué fue lo que me hizo escribir todo esto? Recién viendo en TV una olimpiada de gimnasia artística en donde sonó 2 veces, para distintos participantes, TDCAU en versión Cirque. También, la audiencia bastante efusiva, incluyendo los relatadores, justamente porque se trataba de música del "gran Michael Jackson, el Rey del Pop".
Quizás estamos en presencia de una de las pocas ventajas de ser el ser humano más famoso en el Planeta Tierra, producto de ser la persona más talentosa en haber pisado un escenario jamás: "la regeneración de imagen automática". Algo así.
Atrás ha quedado "la historia del tren". La pregunta es, ¿a la mayoría de la gente no le importó, no les creyó, o simplemente les da lo mismo? La respuesta a esa pregunta, dolorosamente, seguirá siendo importante para los fans. Porque todos sabemos cuál es la respuesta que queremos. Pero no deja de ser que podemos 'disfrutar' un poco de esa sensación de poder caminar escuchando su música sin vergüenza, poder hablar de él y su arte, todo esto sin que nos apunten con el dedo por supuestamente 'defender lo indefendible'.
Algo es algo.
Estábamos en 'la gloria'. Desde el mismo año de su muerte, Michael Jackson recuperó su sitial y era el artista -muerto- que más vendía. Discos inéditos, recopilaciones, Cirque Du Solei, espectáculos varios, imitaciones, un holograma, etc.
Y vino marzo de 2019 y todo se fue a la mierda. Otra vez.
Pasó un 2019 muy tormentoso, tratando de dar explicaciones, tratando de sacar evidencia de que todo era mentira (que lo es). Pero sobre todo, en muchos lugares del mundo MJ fue 'cancelado' (como se le dice a la cultura de anular a un personaje público (político, artista, etc.) por cometer un error imperdonable: conducir ebrio y matar a alguien, maltratar a su pareja, cometer un crimen de sangre, estafar a mucha gente y caer preso, etc.). Desde retirar nombres de premios, cancelar records, retirar colaboraciones con otros artistas, dar entrevistas de "yo siempre lo supe", etc. Hasta radios FM quitando su música de su programación.
Después vino la pandemia. Y empezamos a notar que la 'cancelación' se iba disipando, de a poco. No se sabe si la gente sufrió amnesia, si los varios documentales que salieron (especialmente Square One, que tuvo rotación en Amazon Prime Video y YouTube), surtieron efecto, o si realmente estamos en presencia de un efecto poco visto en otras personalidades:
El ser "inmune a la cancelación".
Volvamos atrás 30 años o más: Michael Jackson fue destruido por la prensa en 1993-1994. Pero él mismo se restauró y regeneró, a pesar de haber pagado un monto millonario, de la cual la prensa si hizo eco: igual en 1995 HIStory fue superventas, los videos fueron los más vistos y esperados, y se embarcó en un tour mundial (esencialmente europeo) llenando estadios. Aparecía en premiaciones y eventos sin mayor revuelo.
Después vino Invincible. Y después vino Arizo. Otra vez, todo a la basura. Y ahí los fans lo pasamos mal. Sufrimos hasta el último segundo. Sabemos que el juicio no dio lugar a duda alguna. Pero la prensa, como ha sido habitual, siguió con las 'fake news' (concepto al cual estamos acostumbrados) a tal punto de que mucha gente creyó que MJ compró al jurado. Hay un artículo muy interesante dando vueltas por ahí, que se titula "El episodio más vergonzoso en la historia del periodismo", que relata lo mismo.
Pero igual, pasó 2006-2007, silencio radial. Pero volvió para This Is It y causó el mismo efecto de siempre: conferencia de prensa repleta, toda la prensa pendiente de él, y bueno, la tristemente célebre venta de 50 conciertos en tiempo récord. Y cuando amaneció sin vida, "el mundo entero sintió una tristeza indescriptible".
Para qué hablar de la causa de muerte, o de la adicción que se conoció después: a la gente poco o nada le importó.
Volviendo al presente, he estado viendo como la figura de MJ vuelve a brillar: he vuelto a escuchar sus canciones en la radio, gente hablando bien de él, nombres de premios restablecidos, el tema del Thriller 40, homenajes en programas de TV de baile de talentos (hace poco me tocó ver una presentación de Beat It de una finalista, en vivo, y vi como el público se volvía loco). En otro, un programa de baile, uno de los jurados cuestionando a quien trató de basarse en MJ: "Para imitar a alguien como MJ, se deben tener agallas; no se puede hacer, así como así". Niños bailando en sus colegios, su música nuevamente en discos, sus conciertos puestos en pantallas de TV en tiendas.
¿Y qué fue lo que me hizo escribir todo esto? Recién viendo en TV una olimpiada de gimnasia artística en donde sonó 2 veces, para distintos participantes, TDCAU en versión Cirque. También, la audiencia bastante efusiva, incluyendo los relatadores, justamente porque se trataba de música del "gran Michael Jackson, el Rey del Pop".
Quizás estamos en presencia de una de las pocas ventajas de ser el ser humano más famoso en el Planeta Tierra, producto de ser la persona más talentosa en haber pisado un escenario jamás: "la regeneración de imagen automática". Algo así.
Atrás ha quedado "la historia del tren". La pregunta es, ¿a la mayoría de la gente no le importó, no les creyó, o simplemente les da lo mismo? La respuesta a esa pregunta, dolorosamente, seguirá siendo importante para los fans. Porque todos sabemos cuál es la respuesta que queremos. Pero no deja de ser que podemos 'disfrutar' un poco de esa sensación de poder caminar escuchando su música sin vergüenza, poder hablar de él y su arte, todo esto sin que nos apunten con el dedo por supuestamente 'defender lo indefendible'.
Algo es algo.
Última edición: