• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Música: Opera y musica clasica....


Ciclo de creación artística en directo sobre un escenario

Pilar Jurado
Espectáculo “TransÓpera”. Lírica y electrónica.
Acompañada por:
Horacio Icasto, piano
Krishoo Monthieux, batería
La soprano Pilar Jurado ocupa un lugar destacado en el ámbito de la lírica nacional como ponen de manifiestos sus numerosos premios y sus recitales en las principales salas de concierto del mundo. A punto de presentar su próximo disco “L’Arte della coloratura”, acude al Auditorio de la Fundación Canal con su espectáculo “TransÓpera”.
Jurado ha desarrollado una triple faceta como cantante, directora de orquesta y compositora. Por esta última ha recibido el Premio Iberoamericano “Reina Sofía”, el “Cristóbal Halffter” y el Premio “Villa de Madrid”.
Más allá del repertorio clásico, Jurado ha logrado fusionar con éxito dos géneros, en apariencia dispares, en su espectáculo “TransÓpera”. Un viaje a través de la música electrónica en el que se reinterpretan las óperas de Puccini, Haendel y Rachmaninoff; o la bossa nova del creador brasileño Antonio Jobim.
En esta producción, Pilar Jurado expresa toda su versatilidad asumiendo la creación de algunos temas, arreglos instrumentales y parte de la programación electrónica, junto a la interpretación pianística y vocal.
Un gran desafío personal y artístico que busca acercar la lírica al gran público a través del diálogo entre la composición tradicional y la electrónica. a ver que os parece la transópera...



http://www.youtube.com/watch?v=kEI7y2oBhMU
 
Uyy parece mentira que en todo el post no me haya acordado de una bellisima pianista la cual admiro muchisimo y de la cual voy a hablar

5051442073720.jpg
HeleneGrimaud01.jpg




grimaud01.jpg
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]BIOGRAFÍA:[/FONT]
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Hélène Grimaud nació el 7 de noviembre de 1969 en Aix-en-Provence. Niña superdotada, siempre no es incluida por sus camaradas de clase y encontrada refugio en la música donde se abre plenamente. En 1982, justo de trece años, entra al Conservatorio de París. Resulta tres años más tarde con un primer precio de piano y registra para su primer disco la sonata n°2 de Rachmaninov. Hélène se convierte en una intérprete rápidamente reconocida a nivel internacional y da recitales a las cuatro esquinas del planeta. A principios de los años 90, se instala en los Estados Unidos donde se descubre una pasión para los lobos. [/FONT]
grimaud02.jpg

grimaud03.jpg

Stars Célébrités​
[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif]Pasa los títulos necesarios para el estudio comportamental de los lobos y se vuelve una de los especialistas mundial de este animal. Pero si Hélène pasa una gran parte de su tiempo con sus animales, no olvida no obstante la música dando cada año una serie de concierto y saliendo regularmente de los discos (Liszt, Brahms, Wagner, etc.) y también añadiendo una nueva cuerda a su arco escribiendo. En 2003 sale una autobiografía "Variaciones Salvajes" luego en 2005, en una una trabaja más profundo y más poético "Lecciones Particulares".[/FONT]
 
Última edición:
16 DE DICIEMBRE DE 2008

Actualidad



530 aficionados cantan en el Liceo


530 aficionados cantan en el Liceo de Barcelona con la orquesta aragonesa Al Ayre Español. Algunos aficionados a la música tuvieron anoche una oportunidad de oro. Nada menos que cantar en el Liceo de Barcelona. Es el tradicional "Mesías Participativo" que se celebra todas las Navidades. La orquesta aragonesa, Al Ayre Español, con Eduardo López Banzo al frente, ofreció el concierto. Entre el público 530 participantes como coro, que estuvieron ensayando tres meses. Los melómanos pudieron seguirlo "on line"
 
la pianista de los lobos”.

.​
Helene-Grimaud.jpg




Niña superdotada, con “problemas de comportamiento”, grabó su primer disco a los 15 años. Según relata ella misma, sintió una química especial con los lobos cuando, a los 21 años, tuvo un “encuentro” con un ejemplar hembra, en Florida. Cuenta que la loba estaba aterrorizada, y sólo admitió que fuera ella, Hélène , quien se le acercara.

.​

Poco tiempo después creó una fundación para la protección y cría de lobos ( Wolf Conservation Center ) en Estados Unidos. Incluso ha vivido largo tiempo en una finca criando personalmente varios de ellos, y programando sus conciertos por el mundo con la condición de no alejarse más de diez días del lugar.
 
Lo que hay que ver:jajaja::jajaja:
Me cuesta trabajo creerme el vídeo del loro cantando la famosa aria de La flauta mágica , peeero, Pasen y vean, Visto en Los Mejores Vídeos de Internet . Y aquí un poco mejor interpretada. Aunque esta es de las partes más famosas de La Flauta Mágica...




YouTube - Loro cantando opera
 
Última edición:
Elliot Carter
(Nueva York, 1908) Compositor estadounidense. Fue alumno de W. Piston y de N. Boulanger. Ha escrito una obra escasa pero densa, en la que utiliza los estilos modal, politonal y serial. Destacan Holliday overture, Double concerto y A symphony of three orchestras.



Elliott Carter, figura clave de la música norteamericana, ha cumplido 100 años de edad. El mundo musical lo está celebrando ...

20060308_elliotcarter_3.jpg
 
Última edición:

El jueves 25 de diciembre 2008, a las 22:00 hrs, la Orquesta Sinfónica Tenerife realizará el Concierto de Navidad en la dársena de Llanos del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. (Haciendo click sobre la imagen pueden ver el cartel completo)
Una selección de las mejores arias de Giacomo Puccini, uno de los grandes autores operísticos de los siglos XXI y XX, dan forma este año al núcleo del programa de la XV edición del Concierto de Navidad de Puertos de Tenerife, celebración que se configura como la gran fiesta de la música clásica al aire libre mediante la que el organismo portuario felicita la Navidad a toda Canarias.
La cita más tradicional de la OST
Esta es la cita más tradicional e inamovible de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Ocasión familiar y multitudinaria, idónea para lo festivo y lo emotivo, ha visto pasar a lo largo de los años a muchas grandes estrellas de la interpretación instrumental y vocal occidental.
Aniversario de Giacomo Puccini
Este año, coincidiendo con el 150º aniversario del nacimiento del compositor italiano, el programa elaborado al efecto incluye algunas de sus arias más representativas como las de los personajes Mimì y Musetta en La bohème; Cio-Cio San en Madama Butterfly, y Magda en La Rondine, siendo esta última una de las más bellas óperas del autor.
 
[FONT=Arial,Helvetica]

001 VAUGHAN WILLIAMS
002 RACHMANINOV Concierto para piano y orquesta nº 2
003 VAUGHAN WILLIAMS
asx1.gif
Fantasía para tema de Thomas

004 BEETHOVEN Concierto piano nº 5, op. 73 "Emperador"
005 BEETHOVEN Sinfonía nº 6 (1808)
006 MOZART Concierto para clarinete, K 622
007 ELGAR Concierto para violonchelo, opus 85
008 BRUCH Concierto para violín y orquesta nº 1
009 ELGAR Variaciones Enigma, opus 36
010 BEETHOVEN Sinfonía nº 9
011 PACHELBEL Canon en re mayor
012 BARBER Adagio para cuerda, op. 11
013 JENKINS The Armed Man - A Mass For Peace
014 VIVALDI Las cuatro estaciones
015 RACHMANINOV Rapsodia sobre un tema de Paganini, opus 43
016 HOLST Los planetas, op. 32
017 GRIEG Concierto para piano y orquesta, op.16
018 TCHAIKOVSKY Obertura 1812, opus 49
019 MOZART Réquiem, K 626
020 HAENDEL El Mesías, HWV 56
021 SIBELIUS Finlandia, opus 26
022 UNGAR The Ashokan Farewell
023 SAINT-SAENS Sinfonía nº 3 para órgano
024 ALLEGRI Salmo 51
025 RODRIGO Concierto de Aranjuez
026 MASCAGNI Caballería Rusticana
027 BEETHOVEN Sinfonía nº 7
028 DVORAK Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo"
029 BEETHOVEN Sonata piano nº 14, op.27, nº 2 "Claro de luna
030 RACHMANINOV Sinfonía nº 2
031 BIZET Los pescadores de perlas
032 BACH Concierto para dos violines, BWV 1043
033 BACH Tocata y fuga, BWV 565
034 BEETHOVEN Sinfonía nº 5
035 TCHAIKOVSKY Concierto para piano nº 1
036 MENDELSSOHN Concierto para violín en mi menor
037 GERSHWIN Rhapsody in Blue
038 FAURé Réquiem, opus 48
039 SHOSTAKOVICH Concierto para piano nº 2 (1957)
040 RIMSKY-KORSAKOV Scheherazade
041 RACHMANINOV Concierto para piano y orquesta nº 3
042 TCHAIKOVSKY El lago de los cisnes
043 GRIEG Peer Gynt
044 BACH Conciertos de Brandenburgo,
045 BEETHOVEN Concierto para violín y orquesta, op. 61
046 SHORE El señor de los anillos (2001) -
047 MENDELSSOHN
048 MAHLER Sinfonía nº 5
049 MOZART Concierto piano y orquesta nº 21,
050 MOZART Las bodas de Fígaro
051 MOZART Ave Verum Corpus, K 618
052 PROKOFIEV Romeo y Julieta, opus 64
053 MOZART La flauta mágica
054 FAURé Cantique de Jean Racine, opus 11
055 HAENDEL Salomón, HWV 67
056 VERDI Nabucco (1842) -
057 WILLIAMS La lista de Schindler
058 MOZART Pequeña serenata nocturna, K 525
059 ALBINONI Sonata en Sol Menor
060 SMETANA Mi patria
061 PUCCINI La Bohème
062 MORRICONE La misión
063 TCHAIKOVSKY Cascanueces
069 PUCCINI Madame Butterfly
070 BEETHOVEN Sinfonía nº 3
071 VERDI Réquiem
072 ORFF Carmina Burana
073 SIBELIUS Karelia Suite
[/FONT]
 
LAS OBRAS MAS SALUDABLES :)
Son innumerables las piezas de música clásica que se pueden utilizar.Para una audición selectiva en casa, nada mejor que dejarse guiar por los expertos. El primer flautista de la Opera de Milán, Romano Pucci, y el acupuntor vietnamita Khuong Binh Ninh propusieron hace un par de años una lista de composiciones musicales clásicas para lograr dos tipos de efectos: el energizante y el relajante.
Energizantes:
- Concierto nº 1, de Tchaikovsky.

- La marcha festiva de Tannhäuser, de Wagner.

- Concierto para flauta y arpa, de Mozart.

- Obertura de Semíramis,
de Rossini.

- Final de la Sinfonía nº 3,
de Mahler.

- Concierto para violín nº 4,
de Paganini.

Relajantes:
- Preludio de Parsifal, de Wagner.
- Suite nº 3 en re menor,
de Bach.
- Sinfonía del Nuevo Mundo,
de Dvorak.
- Sinfonía Pastoral,
de Beethoven.
- Adagio, de Albinoni. - Coro de los esclavos, de Verdi.:eek:
 
«El divismo en la ópera comenzó con los 'castrati', pero hoy se ha trasladado al cine o el rock»

Ruiz Mantilla presentó en Madrid su libro 'Yo, Farinelli, el capón'




EFE/MADRID



067D2DMGP2_1.jpg
Jesús Ruiz Mantilla. / R. RUIZ




shim.gif



El periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla se sumerge en el Barroco en 'Yo, Farinelli, el capón', una novela escrita en primera persona sobre el «castrato más famoso del mundo» y que es un «acto de justicia» con un artista que vivió 22 años en España, donde introdujo la ópera italiana y alivió la melancolía de Felipe V.

Después de su último libro, 'Gordo' -por el que ganó el premio Sent Sovi de literatura gastronómica-, el autor cántabro repasa en algo más de 200 páginas la vida de Carlo Broshi, del que apenas se han escrito algunos estudios y prólogos, al margen de la biografía de Patrick Barbier, en la que se cita la correspondencia de Farinelli que se ha conservado.

«Es lo menos que se podía hacer», explicaba el periodista del diario El País antes de presentar la novela (Aguilar) en un acto en Madrid en el que participaron Emilio Lledó, el cantante Enrique Viana y la pianista Rosa Torres-Pardo.

Nacido en Nápoles y con una triunfante carrera en toda Europa, Farinelli fue llamado por la reina Isabel de Farnesio para aliviar la «melancolía» de Felipe V, quien vivía encerrado durante semanas en su aposento, como un animal enjaulado y violento. El artista consiguió ya en su primera actuación que el monarca saliera de su aislamiento y aunque siempre tuvo recaídas, «le alegró la vida».
 
YouTube - Elgar Cello Concerto 1st mov.



no se si lo habran colocado, pero vez que lo veo, lagrimas brotan de mi :( , espero poder verlo algun dia, no lo he visto en cartelera.


El otro dia fui al Teatro Municipal, estaba el Concierto de Aranjuez y la Novena Sinfonia de Dvorak, este segundo simplemente impresionante, el primero no me gusto como interpretaba y se notaron algunos pequeños fallos, pero que para mi son importantisimos.
 
Gracias Mayra, no, no se habia puesto ni nombrado a este gran músico, gracias por tu aportación:)

Artista:
Edward Elgar
Fecha de nacimiento: 2 de junio de 1857, Broadheath, Worcestershire
Muerto: 23 de febrero de 1934
Inglés compositor a partir de la vuelta de los siglos 19 y 20 que escribió algunas de las obras más populares en el repertorio Inglés.


Nimrod from Enigma VariationsVariaciones Enigma de Nimrod


Pomp and Circumstance - 2nd Theme
Pompa y circunstancia - Tema 2

Tierra de Esperanza y Gloria :)
 
Patricia petibon no es tan nueva en el mundo operístico. Sin embargo, confieso que es de las cantantes mas jóvenes que conozco y la descubrí mientras exploraba el mundo de Natalie Dessay y Verónique gens cuando interpretaban para Emmanuell Häim y su Concert d'Astrée.
A mi gusto esta joven intérprete tiene futuro y es una de las pocas rescatistas del canto en este siglo. Escucho en ella un timbre algo claro y limpio, pero siento como que aún es muy joven y no ha madurado lo suficiente. Eso sí, tiene buena técnica, a ver que os parece.



http://www.youtube.com/watch?v=t-LiCftVTDs&feature=related
 
Última edición:
La ópera es un espectáculo que puede causar cierta prevención la primera vez. Si nos pasa esto, merece la pena que nos esforcemos por comprenderla mejor, que nos informemos de los diferentes estilos que existen en la historia de la ópera, del cómico al trágico, y también que intentemos saber más de todas sus partes: los argumentos, la parte teatral, la orquesta y las cosas maravillosas que pueden hacer los cantantes. También puede ocurrir que por falta de costumbre la ópera os parezca un espectáculo un poco extraño o artificial, demasiado largo o con escenas exageradas. Pero la ópera, como cualquier otro género artístico, simplemente tiene unas reglas propias que tenemos que aceptar como una convención a través de la cual podremos disfrutar de diferentes historias y compartir emociones universales y comunes a todos los hombres y mujeres.:)

La ópera no es más realista ni más artificial ni más falsa que otras artes. Cuando nos gusta y nos emociona somos capaces de creerla y de encontrarla verosímil. Como cualquier otro arte, la ópera tiene unas reglas particulares que tenemos que aceptar. Si nos damos cuenta, estos recursos los aceptamos en el teatro, en el cine o en cualquier tipo de música. En la pintura existe la perspectiva, es decir, la sensación de profundidad en un cuadro. Esto no es más que una trampa del pintor que nos creemos cuando nos gusta un cuadro, porque en realidad, si lo tocamos, es plano. Pasa igual con el cine, en el que la historia que vemos está proyectada sobre una pantalla y sus imágenes son fotografías de escenas inventadas por el director y los actores que, movidas rápidamente, parecen reales como la vida.


En el teatro, en cambio todo lo vemos desde lejos y sobre un escenario por encima de nuestras cabezas. En la vida cotidiana las cosas las vemos en general desde un ángulo más natural, desde la altura de los ojos de una persona de pie o sentada, y en un plano de media distancia. Y aún así, como estamos acostumbrados al cine, las escenas ya nos parecen naturales y no nos extrañan, aunque como hemos visto estén hechas de muchos artificios y convenciones. No son menores que los que se utilizan en una ópera.
Siempre han existido detractores de la ópera.:| Pero es sobre todo en la segunda mitad de nuestro siglo cuando ha sido más criticada, porque la ópera, representada en unos pocos teatros, tenía un público entendido bastante minoritario, y otra parte de público que sólo iba para asistir a un acto social lujoso y elegante.

Esta situación provocó que mucha gente viera la ópera como un capricho de una minoría o como un espectáculo anticuado y ridículo. Estos prejuicios se hicieron más grandes porque la mayor parte de la gente sólo conocía algunas escenas de ópera que, aisladas del conjunto, parecían como caricaturas o exageraciones ridículas.

Cuando la ópera se ha ido popularizando otra vez, o al menos ha ampliado su público por las grabaciones discográficas, las retransmisiones por radio o por televisión o porque los teatros han difundido con mejor propaganda las temporadas de ópera, entonces ha empezado a ponerse de moda y a ser aceptada. Los prejuicios hacia la ópera de hace treinta años, hoy nos parecen absurdos y conviene que repasemos algunos argumentos que se han dicho en contra de la ópera. De esta manera, por oposición, comprenderemos mejor los valores de este maravilloso genero musical.;)

Por ejemplo, se ha dicho alguna vez que "lo normal es que el hombre hable y es increíble que pase tanto tiempo cantando como pasa en la ópera". Pero los hombres siempre han cantado en las celebraciones o en la vida cotidiana, en los templos o en las fiestas populares. Un filósofo dijo que el canto era el segundo lenguaje después del hablado, que tenía como privilegio el ser humano. Este gran privilegio que tiene el hombre, el canto, ha llegado a su máximo desarrollo por amplitud y dificultad en la ópera.

También se ha dicho que algunos cantantes, hombres o mujeres, resultan poco creíbles por su aspecto físico en los papeles que representan. Pero cuando el intérprete es bueno y su arte esta por encima de su físico, nos hace olvidar el disfraz, el truco o la caracterización que utiliza en la representación teatral. Recordemos que en el teatro existe la caracterización: un actor se pinta y se disfraza de viejo, un hombre de mujer o al revés, etc...
En la ópera pasa igual. Además, si alguna vez vemos un gran actor, ya viejo y sentado en una silla, declamar unos bellos versos de un drama de Shakespeare, comprobaremos como es capaz de hacernos creer que en aquel momento está interpretando, por ejemplo, un joven guerrero o un enamorado. Así se produce lo esencial de toda experiencia teatral, más importante que el resto de las cosas que la rodean: el vestuario, los decorados, la iluminación. Es decir, lo esencial en el teatro es el texto, la calidad de los versos, la voz del actor y su manera de decirlos. Pues bien, nunca hemos de olvidar que en la ópera lo más importante es la música y el canto. Mediante la orquesta y la voz se expresa fundamentalmente el drama con todas sus emociones, aunque también sea importante que el resto de las cosas (la escenografía por ejemplo) estén bien hechas y sean bellas.

Un gran cantante, incluso en los momentos en los que está más quieto, está actuando intensamente con su voz. Lo más importante de la historia lo está expresando con el canto. Ciertamente, seria ideal que además de buen cantante tuviera una bella figura y que se moviera como un gran actor. Como también es importante que la puesta en escena, con el vestuario, la iluminación y la decoración, tengan calidad. Pero no se debe olvidar nunca que dentro de este espectáculo tan amplio, lo fundamental es la orquesta y el canto. Estos son los que impulsan el desarrollo de la ópera, los que la comunican.
En resumen, cualquier arte, como ya hemos dicho, tiene unas reglas o utiliza unas mentiras a las que nos hemos de acostumbrar y que tenemos que compartir inconscientemente. A través de las reglas de cada arte se expresan ideas o emociones como la risa, el amor, el dolor, y otras muchas experiencias de la vida. Cuando seamos capaces de introducirnos en el mundo mágico de la ópera, con sus personajes disfrazados sobre el escenario, entre paisajes o habitaciones pintadas o de cartón, y bajo efectos especiales de luces o proyecciones, entonces percibiremos con naturalidad y sin esfuerzo la belleza musical de los viejos cantos y de los sonidos de la orquesta, el maravilloso placer que puede ofrecernos una ópera, toda la variedad de su mundo mágico y, al mismo tiempo, tan vivo.
Ópera es toda representación teatral que mediante la voz humana y la música nos cuenta una historia. Los cantantes actúan en la escena de un teatro y la orquesta se coloca en la parte de abajo del escenario, en un foso. El texto que se habla en esta historia y su argumento es el libreto de la ópera. El libreto lo cantan una o más voces, por separado o juntas, y a veces hay fragmentos que los canta un coro. La orquesta acompaña el canto de las voces, con más o menos complejidad, según el momento de la representación y según cada época de la historia de la ópera, y también en muchos momentos la escuchamos sola: en la obertura de una obra con el telón todavía bajado, en algunos preludios antes de comenzar cada acto, o en medio de la ópera mientras en la escena continua la acción o está parada y entonces la música de la orquesta nos recuerda con emoción alguna cosa que ha pasado o que va a pasar.

La representación de una ópera se hace en diversos actos. Pueden ser dos actos (como la mayor parte de la ópera cómica italiana del siglo XVIII), tres o cuatro (general en la ópera romántica del siglo XIX) o incluso cinco. Excepcionalmente algunas óperas pueden formar un ciclo como pasa con El Anillo de los Nibelungos, de Richard Wagner, que es una tetralogía, es decir, está formado por cuatro óperas que, aunque podemos escuchar separadamente, forman una unidad y adquieren su significado más profundo considerándolas como una sucesión.
Después de cada acto, que suele acabar con una escena de especial importancia, hay un descanso. Esta pausa sirve para preparar la escena del acto siguiente, con los cambios de escenografía y de vestidos que necesitará el próximo acto. Hubo épocas, como en los siglos XVIII y XIX en los que los entreactos eran muy largos y el público aprovechaba para comer, beber, jugar a las cartas o a la ruleta y resolver negocios, entre otros actos sociales. A veces en los intermedios se hacía una obra de ballet. La duración total de la mayoría de las óperas es de dos o tres horas. Algunas grandes óperas de finales del siglo XIX, como las de Wagner, pueden durar cinco horas.;)
 
Atrás
Arriba