Bueno antes de irme de fiestas navideñas quiero hacer un mini homenaje al cine clásico de navidad sé que me dejo muchisimas peliculas acaecidas en estas fechas pero bueno dejo aqui algunas a destacar y mi humilde reflexion.
El Cine y la Navidad
El séptimo arte ha tenido siempre a gala ser sensible a la sociedad de su tiempo, dejando así constancia no solo de acontecimientos históricos concretos, sino de imágenes y estampas costumbristas fielmente documentadas. No iba a ser menos con la Navidad, la cual si cabe, ha recibido un tratamiento especial a otros transfondos argumentales típicos, como pueda ser por ejemplo las vacaciones de verano. De esta manera, la Navidad en sí se erige como la auténtica protagonista de muchas películas inolvidables, en las que se puede encontrar eso que ha dado en llamarse “el espíritu navideño” y, que no se sabe si existió antes o después que el mismo cine.
Este espíritu es bien distinto en España y en el queridísimo Hollywood, si bien cada vez parece que la linea que nos separa de la conexión atlántica es menos evidente, debido a nuestra vocación de camaleones culturales con todo lo que venga de Norte América.
Si os parece, vamos a dar un paseo juntos por algunas películas que nos han hecho soñar, reir e impregnarnos en general de ese espíritu navideño tan intangible como necesario.
Clásicos norteamericanos
Entre las joyas del cine de ese continente está la inolvidable
Qué bello es vivir(1946) de
Frank Capra con
James Stewart,
Donna Reed y
Henry Travers, basada en
Canción de Navidad de
Charles Dickens. Se dice que hasta el duro de Humphrey,
Bogart para los amigos, tenía una copia de la película en su casa y disfrutaba viéndola cada mes de diciembre con amigos y familiares. Otra anécdota sorprendente y que debería ser adoptada por nuestro poder judicial, sucedió en 1987, cuando un juez de Florida (EEUU) impuso la obligación de ver la película, como parte de la condena, a un hombre que había matado a su esposa enferma, tratando de suicidarse él después. El magistrado explicó que quería mostrarle al reo el valor de la vida. En fin, esas cosas que ya no están de moda y que han dejado paso en nuestro país al valor de la muerte.
La siguiente escena apunta un frase en la que creo profundamente:
“Recuerda siempre que nunca fracasará un hombre que tenga buenos amigos“.
Y siguiendo con
James Stewart, debemos recordar otro clásico de transfondo navideño que ahonda en el romanticismo de fechas tan señaladas. Me refiero a
El bazar de las sorpresas ( 1940 ), de
Ernst Lubitsch, donde dos dependientes de una tienda de regalos, que se llevan como el perro y el gato (
James Stewart y
Margaret sullavan ) , mantienen un apasionado idilio por correo sin saber que es entre ellos mismos. El embrollo se aclarará justo la vispera de Navidad. Este cuento con final feliz se volvió a narrar en 1998 con
Tom Hanks y
Meg Ryan en
Tienes un email.
Otra cinta clásica que mezcla Navidad, romance y buenos sentimientos en general, es
Recuerdo de una noche (1940) de
Mitchell Leiden e interpretada por
Fred MacMurray y
Barbara Stanyck. El fiscal John Sargent está procesando a la joven Lee Leander por robo de joyas, pero el juicio se pospone hasta después de Navidad. Sargent se entera de que Lee es de Indiana y se ofrece a llevarla en su coche hasta la casa de su madre, camino de su propio hogar. La madre la rechaza, así que Lee pasa la Navidad con la familia Sargent. Él se enamora de ella (suele pasar) y trata de anular el juicio, pero Lee se declara culpable (no suele pasar). ¿Qué pasará al final? Mejor la veis.
Y así sucesivamente, el tandem Navidad y amor romántico se suceden en otras muchas películas clásicas de los años 40, como
La mujer del Obispo de
Henry Koster, interpretada por
Cary Grant y
David Niven, o la célebre
Mujercitas (1949) con June Allyson, Elizabeth Taylor, Janet Leigh y Mary Astor. Esta última película, basada en la novela de
Louisa May Alcott, ha sido objeto de un remake de 1994, interpretada por
Winona Raider y
Susan Sarandon.
Pero dejando aparte las relaciones entre Navidad y fantasía romántica, podemos encontrar obras más centradas en las ideas de crear un mundo mejor, ser más caritativos y solidarios con el prójimo, y ese tipo de ideas que reflejaba magistralmente
Que bello es vivir. Entre este tipo de películas nos encontramos con
Las campanas de Santa María ( 1945 ), con Bing Crosby e Ingrid Bergman, haciendo el bien a diestro y siniestro o
Navidades Blancas (1954), famoso musical que contó con grandes estrellas de la música de la época.
Aunque si hablamos de cine navideño, no podemos dejar de mencionar el clásico inmortal de
Charles Dickens Un cuento de Navidad , el cual ha sido llevado al cine en innumerables ocasiones. Su argumento es conocido por todos : El avaro Scrooge descubre en Nochebuena, gracias a tres fantasmas ( El de las Navidades pasadas, el de las Navidades futuras y el de la Navidad presente ), que hay que compartir y ser dadivoso con los que te rodean, en especial con su abnegado empleado, Bob cratchit. Esta pelicula, con una sensacional caracterización de Alastair Sim, es la mejor adaptación de esta novela y el mejor trabajo del director irlandés Brian Desmond Hurst. Otros títulos que adaptaron esta obra de Dickens son
Muchas Gracias, Mr. Scrooge,
Los fantasmas atacan al jefe,
Una Navidad con Mickey o
Los Teleñecos, Cuento de Navidad.