• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Cine Cine clasico para rememorar....

:jajaja::jajaja:, es verdad pussy, asi de bien me va el teclado o mis dedos no se yo:eek:, 1.961, lo siento. continuo...
¡qué no tontina que tu lo tenías bien, el que ha hecho el apaños fui yo, que soy muy traviesón! ¿o no me vas ya conociendo?;):p

Como soy del "departamento de musicales", jejeje, aquí a continuación dejo este tema tan precioso como corresponde a un musical; en esta ocasión es de Sunset Boulevard y el tema se llama With one look que versaba sobre aquella actriz: Norma Desmond caida en desgracia por su edad en Hollywood no pocas veces frecuente:

YouTube - With One Look- Elaine Paige
 
Última edición:
:eek::torta:, vale hemos quedado 0 a 1, a favor tuyo menudo planchazo y yo pensando que me habia equivocado:jajaja:, en fin llevo un año escaso, será eso:D ya os ire conociendo mejor:|
 
Bueno continuo... De Juana de Arco se han hecho muchas peliculas y versiones, yo dejo aqui la que pienso para mi gusto que está magistralmente interpretada la del año 1.948, con Victor fleming como director, y en el reparto:

Ingrid bergman.
José ferrer.


pm_1_1_160020.jpg
 
El auge del cine èpico no se dió hasta la década de los 50-60 cuando la industria del cine se vió amenazada por la llegada de la tv, los grandes estudios recurrieron a las grandes superproducciones con la intención de mantener y capturar nuevos públicos.
Bajo el término de cine epico se engloban el histórico, el de guerra, biográficas e incluso de cine fantástico.
Titulos como "La túnica sagrada", Espartaco, Quo Vadis, Ben-hur, Los diez mandamientos etc.. dieron paso a este nuevo genero maravilloso que a mi me encanta, al igual que sus magnificas bandas sonoras.... Aqui dejo un video de bandas sonoras de grandisimas peliculas para rememorar


http://www.youtube.com/watch?v=ZCHNdsVMdDc




2548303685_5135b5bcef_o.jpg
 
Última edición:
Al igual que en la literatura, el género de aventuras comprende en el cine todo el ciclo de hazañas que distingue el tradicional itinerario mítico, desde las gestas de la antigua caballería hasta la búsqueda de tesoros, pasando por todas aquellas peripecias que popularizó el folletín a lo largo del siglo XIX. Esa estrecha y longeva vinculación con la novela de aventuras queda de manifiesto en el gran número de adaptaciones cinematográficas que han popularizado los estereotipos del género, antes destacados en el ámbito literario. De ahí que gran número de personajes arquetípicos (los mosqueteros, Tarzán, los piratas, etc.) sean fruto de la colaboración entre la novela y el cinematógrafo, pues ambos han realzado y fijado sus convenciones, ...


imported_image_programme.jpg
 
Última edición:
Al igual que en la literatura, el género de aventuras comprende en el cine todo el ciclo de hazañas que distingue el tradicional itinerario mítico, desde las gestas de la antigua caballería hasta la búsqueda de tesoros, pasando por todas aquellas peripecias que popularizó el folletín a lo largo del siglo XIX. Esa estrecha y longeva vinculación con la novela de aventuras queda de manifiesto en el gran número de adaptaciones cinematográficas que han popularizado los estereotipos del género, antes destacados en el ámbito literario. De ahí que gran número de personajes arquetípicos (los mosqueteros, Tarzán, los piratas, etc.) sean fruto de la colaboración entre la novela y el cinematógrafo, pues ambos han realzado y fijado sus convenciones, ...

Todo esto que dices es muy interesante y mira esta vez estás hablado de uno de mis géneros junto con el fantástico es de mis favoritos cinematográfico y literario. Puedo decir que en gran medida la dosis que necesito en mi vida de acción, incluso de adrenalina la consigo viendo, absorbiendo estas joyitas artísiticas en formato o bien de peli o de libro:

Captains Courageous,

¡Jó, pues no se ve!
 
Última edición:
Johnny Weissmuller

YouTube - Tarzan Oooooooh:jajaja:


Nombre real Peter Johann Weissmüller



Johnny Weissmüller Kersch (Banat; 2 de junio de 190420 de enero de 1984) fue un deportista y actor estadounidense de origen alemán. Fue uno de los mejores nadadores a nivel mundial durante los años 20, ganando cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce. Ganó 52 campeonatos nacionales Estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales. Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 20 películas, siendo el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.
 
Última edición:
Simbad, el marino:
Peliculas%5CN6677%5CImagenes%5CsimbadelmarinoC.jpg



Aventuras /: Charlatán y fanfarrón, Simbad cuenta a sus incrédulos amigos sus hazañas. La última, su octavo viaje fantástico, tiene que ver con una isla secreta en la que Alejandro Magno de Macedonia ocultó su tesoro. Tras conseguir capitanear un barco cuya tripulación falleció envenenada, Simbad se dispone a dar con el paradero de la isla. La bella Shirleen, que a raíz del medallón que cuelga del cuello de Simbad le toma por un príncipe, tendrá una importacia capital en su aventura. Pero también el malvado Emir, cuya ambición no conoce límites: quiere a Shirleen, quiere el tesoro y quiere dominar todos los reinos del continente.
 
Última edición:
"El coloso de rodas" pelicula del año 1.961.
Aventuras. Cine de época / SINOPSIS: El héroe griego Darío (Rory Calhoun) se encuentra en Rodas disfrutando de unas jornadas de asueto. Ese descanso se verá perturbado al verse en medio de una revuelta de esclavos contra la opresión ejercida por el perverso soberano, quien pretende aliarse con los fenicios.


el_coloso_de_rodas_sergio_leone.jpg
 
conde_de_montecristo_tn.jpg
Edmond Dantes -Gérard Depardieu- es arrestado por un crimen que no ha cometido cuando está a punto de contraer matrimonio con su prometida Mercedes -Ornella Muti-. Pasarán 18 crueles años antes de que pueda escapar, aunque ya nada será lo mismo: objeto de la más vil de las injusticias, ha perdido todo lo que poseía, incluída su familia y su amada Mercedes.
"El conde de Montecristo, gran pelicula e interpretacion de Depardieu que me encanta.
 
Y hablando de Gerard depardieu que es un actor que me encanta y no lo he puesto aun aqui dejo su biografia.


Gérard DepardieuNombre realGérard Xavier Marcel DepardieuNacimiento27 de diciembre de 1947 (60 años)
Châteauroux, Indre, FranciaCónyugeElisabeth Depardieu (1971-1996)Ficha en IMDb
[mostrar]​
Premios ganadosGlobos de OroMejor actor - Comedia o musical
1991 Matrimonio de convenienciaPremios CésarMejor actor
1981 The Last Metro
1991 Cyrano de Bergerac
Gérard Xavier Marcel Depardieu (nacido el 27 de diciembre de 1947) es un actor francés nacido en Châteauroux (Indre, Francia), hijo de un trabajador de lámina metálica.
Su carrera como actor comenzó en la década de los setenta y al inicio de los ochenta ya era uno de los actores franceses de mayor prestigio, el cual ganó por su papel junto a Fanny Ardant, en la película dirigida por François Truffaut, La Femme d'à côté (La mujer de al lado). Ganó su primer Premio César al mejor actor por su papel en Le Dernier métro (El último metro).
También protagonizó Le Retour de Martin Guerre, en 1982.
En la década de los noventa también alcanzó fama en Norteamérica. Sus producciones de habla inglesa más importantes son Matrimonio de conveniencia, con Andie MacDowell y 1492: La conquista del paraíso, junto a Sigourney Weaver y Ángela Molina.
Se casó en primer lugar con Élisabeth Depardieu, con quien tuvo dos hijos, Guillaume (fallecido el 13 de octubre de 2008 por una neumonía) y Julie. Más tarde mantuvo una relación con la actriz Carole Bouquet.
Depardieu es el actor mejor pagado en Francia y uno de los más influyentes en la industria fílmica francesa. Ha aparecido en más de cincuenta películas y también ha dirigido y producido algunos otros grandes filmes a través de su compañía "DD Productions".
El 15 de septiembre del 2005, lanzó al mercado un libro de cocina titulado Gérard Depardieu: My Cookbook. El 31 de octubre del 2005 anunció su intención de retirarse de la carrera de actor.
En 2006 dirige su primera película compartida por varios directores más, entre ellos Isabel Coixet, titulada Paris, je t'aime!.
En 2008, su hijo Guillaume Depardieu muere a causa de una neumonia con 37 años.
 
El cine de terror;

El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor, Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Bram Stoker de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).
El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final, en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el consuelo o el desconsuelo.



cine-fantastico.jpg
 
En este apartado de terror miedito:p decididamente me quedo con los monstruos clásicos y sus historias mas allá d carnicerías varias ultra-gore, lo hardcore que a mi mas bien me acogota y llega a desagradar aunque como es el caso de muchas de zombies tengan un mensaje-subtexto- detrás mas o menos profundo eso sí lo aprecio ¿quié no vardad?
Pero ya las de tipo Saw esas no, me parecen mayormente morbosas en su recreación y no tienen """el encanto""" de la primera Matanza de Texas.
Los ambientes lúgubres, la atmósfera sugerida con los relámpagos de fondo, lo tenebroso, la niebla que en su total difuminación esconde lo imprevible-inesperado, el susto mortal que te hace brincar del asiento o que te hace mantenerte en su filo medio-o casi-tapándote los ojos en el momento que se prevé un susto.

Las pelis primeras pioneras-en cuanto a éxito mas popular- de la Hammer, Los crímenes del museo de Cera, la parada de los monstruos-nunca mejor dicho-clásicos mitos totales que tienen ya una historia compleja, una personalidad ya tan marcada contiene la esencia de lo que debe en mi opinión tener un personaje terrotífico: misterio, elegancia romántica-tenenbrosa como los vampiros, bestialismo del hombre lobo, la inquietante por perturbadora momia y que a todos se les pueda intuir con un temblor ocultas, expectantes entre las sombras para que en el momento mas inesperado te atrapen, ese juego de gato-ratón d observarte sin que seas visto, persiguiendo a la desdichada víctima que huye no sabe bien hacia donde pero huye de esa amenaza primero intuida y luego terriblemente confirmada al tiempo que en la hora fatal deja la infeliz víctima escapar un chillido desgarrador que se pierde e la noche sin esperanza alguna. El terror en definitiva en estado puro, la sensación mas horriblemente atractiva...eso sí en el patio d butacas del cine siempre.;):p

Un resumen de esta compañia británica mítica:

http://www.youtube.com/watch?v=OF4HKv6i1fo
 
Última edición:
Muy de acuerdo señor pussysincontrol, buena prueba de ello, has puesto una de mis pelis preferidas del culto al terror asi que mi humilde opinion es que el cine de terror es un cine tan apreciable como cualquier otro, aunque sea denostado por las mentes más ortodoxas y puritanas, sin embargo sufre como ningún otro una gran banalización. Con el tiempo, el cine dejó de estar considerado únicamente un entretenimiento y se consolidó como el gran medio artístico que es, pero es como si el cine de terror no hubiera madurado y llegado a esto, quedándose en una especie de adolescencia eterna. Está claro que, en general, el cine fantástico es más fácil que esté dominado por la industria, sea por los medios que se necesitan o porque es uno de los géneros más idóneos para hacer cine evasivo y con ello de puro entretenimiento. La industria y no los autores ha sido la que ha determinado la visión del público del cine de terror.
¿Qué quiere decir esto? Que el cine de terror funciona, masivamente, por pura mercadotecnia. Me dirán algunos que incluso el drama intimista, hasta el drama social, necesita de industria y mercado y por tanto de cálculos de ingresos y beneficios y demás, ciertamente así son las cosas pero la diferencia es que ciertos tipos de cine tienen un público detrás que respalda las obras según sus intenciones artísticas, su riesgo creativo, etc., por lo que estos tipos de cine gozan de mayor libertad. El cine de terror, por el contrario, queda reducido a mero cine de entretenimiento, a explotaciones de una idea mientras dé beneficios, el resultado de esto es una abultada cantidad de films que sencillamente ni aportan nada ni son estimulantes. Sin embargo, las grandes referencias del cine de terror sí son propuestas innovadoras y con talento, ahí están El gabinete del doctor Caligari (1920), King Kong (1933), La mujer pantera (1942), La mujer y el monstruo (1954), Psicosis (1960), El exorcista (1973) y un largo etcétera. Puede decirse a favor del aficionado al cine de terror que, al menos, suele valorar con justicia estas obras, pues son la semilla de la que se desparraman todas las explotaciones que la industria realiza, es decir, de las modas. Pero mientras que las grandes referencias del terror fueron apuestas algo arriesgadas y de gran valor cinematográfico, muchas películas derivativas de éstas son vacuas y superficiales, no importa ni la forma ni el fondo, ni lo artístico ni el mensaje. Ya films ‘viejos’ como El doctor Frankenstein (1931), King Kong (1933) y La mujer pantera (1942) encerraban una reflexión, y cuando el cine en general tomó mayor “seriedad”, también fue así en la mejor parte del cine de terror. Por poner algunos ejemplos, la serie Dimensión desconocida de Rod Serling tenía una moraleja en cada cuento y, desde luego, la obra de realizadores como George Romero, Larry Cohen, David Cronenberg… que son algunos de los directores más importantes del terror moderno, está llena de constantes reflexiones. La banalidad, por tanto, viene de quienes explotan los hallazgos de George Romero para hacer patochadas. Por eso nos encontramos una película de zombies tan interesante como es La noche de los muertos vivientes (1968) y, enfrente, 10 películas chorras de zombies. Visto así, el cine de terror parece una chorrada, si valoramos únicamente las cifras. Pero, ¿qué es lo que ocurre?, que al aficionado medio al cine de terror le importa un pimiento la tensión desarrollada en La noche de los muertos vivientes (1968), ese clima de pesadumbre y la sensación desoladora que produce el film. Qué va, lo que quiere es ver zombies, y que muerdan y haya tripillas. Se queda en la superficie y no escarba, la esencia del film le importa un pepino. No es casualidad, por tanto, que los años 80 sean tan apreciados por el aficionado al cine de terror. Ojo, que yo adoro el terror de los 80, pero reconozco que también hubo una degeneración que fue a más y que, literalmente, terminó cargándose el cine de terror. Los 80, realmente, comparten la esencia de los años 50, década en la que la industria también tenía un gran control sobre el cine de terror, a la vez que reinaba la serie b "desenfadada", baste decir que fue la década de Roger Corman. No es que pretenda descalificar el cine de terror que busque puro entretenimiento, pero lo que encuentro una aberración es que cualquier intento de hacer terror ‘serio’ sea ignorado por muchos aficionados, que prefieren lo mismo de siempre, y que por eso tengamos tanta paja en el cine de terror.
 
Última edición:
. No es casualidad, por tanto, que los años 80 sean tan apreciados por el aficionado al cine de terror. Ojo, que yo adoro el terror de los 80, pero reconozco que también hubo una degeneración que fue a más y que, literalmente, terminó cargándose el cine de terror. Los 80, realmente, comparten la esencia de los años 50, década en la que la industria también tenía un gran control sobre el cine de terror, a la vez que reinaba la serie b "desenfadada", baste decir que fue la década de Roger Corman. No es que pretenda descalificar el cine de terror que busque puro entretenimiento, pero lo que encuentro una aberración es que cualquier intento de hacer terror ‘serio’ sea ignorado por muchos aficionados, que prefieren lo mismo de siempre, y que por eso tengamos tanta paja en el cine de terror.

Ojín que efectivamente no hay que desdeñar el film de terror de los 80-ni los 80 en general que por mérito y también por edad que fuí adolescente en esa década lo que me supuso una iniciación a la cultura y al ocio de mayores consecuentemente marcada en mi vida (no en vano soy fan y estoy en foro de la mayor superstar ochentera) y como suelo decir esta (otra) década prodigiosa-aun tachada por much@s de fosforitamente hortera, xd! en sus ambientacione de neón, sus pelos cardados, hombreras...en la moda y estética supuso el ideal de saber prevalecer a partes iguales lo comercial con lo artístico en mayor o menor medida.
En el terror no es una excepción y pelis clásicas como Polstergeist es el ejemplo típico de pelicula de en principio entretenimiento pero que gana cada vez que la ves en efectos especiales por supuestísimo estando detrás el Rey Midas Spielberg pero además en guiones.

Hay otra que me entusiasma de ese decenio y que la recuerdo especialmente es un ejemplo ideal de gran cine de entretenimiento y que en sus caracterizaciones de monstruos considero que fueron una avanzadilla clara de las que vendrían en los films de los 90 con ítulos tan paradigmátcios como Abierto hasta el amanecer de Tarantino, u know.

Se trata de Noche de miedo del año 85:

YouTube - Trailer - Noche de Miedo (1985)
 
Última edición:
conde_de_montecristo_tn.jpg
Edmond Dantes -Gérard Depardieu- es arrestado por un crimen que no ha cometido cuando está a punto de contraer matrimonio con su prometida Mercedes -Ornella Muti-. Pasarán 18 crueles años antes de que pueda escapar, aunque ya nada será lo mismo: objeto de la más vil de las injusticias, ha perdido todo lo que poseía, incluída su familia y su amada Mercedes.
"El conde de Montecristo, gran pelicula e interpretacion de Depardieu que me encanta.


Me encantó la novela y me encantó la película, y eso que cuando leo primero el libro luego las pelis me suelen decepcionar... pero está sin duda no. Retrata muy bien todo lo que ocurre a Edmond, con mucho detalle y acierto. De hecho, hay versiones cinematográficas más recientes, pero como esta ninguna.
 
Atrás
Arriba