• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Religión ¿Existe Dios? NO. ¿Puedes rebatir esto?

  • Iniciador del tema Miembro eliminado 3136
  • Fecha de inicio
Interesante reflexión de intentar reconciliar religión y ciencia:

La complementariedad en física cuántica, que postula que ciertas propiedades de los objetos subatómicos pueden coexistir en diferentes estados de forma simultánea, podría facilitar una reconciliación entre la ciencia y la religión al cuestionar la naturaleza determinista del universo que se encuentra en el corazón de la visión científica tradicional. La física cuántica, con su enfoque en la probabilidad y la incertidumbre, abre la puerta a interpretaciones que podrían permitir una mayor integración de la fe religiosa con la comprensión científica del mundo.



El debate:
La física cuántica ha tenido una historia compleja con la religión, con algunos debates sobre la compatibilidad entre ambas. Pascual Jordan, un físico cuántico, intentó reconciliar la ciencia y la religión, sugiriendo que la ciencia podría tener implicaciones filosóficas profundas.


La complementariedad cuántica:
La complementariedad, un concepto central en la física cuántica, sugiere que las partículas subatómicas pueden exhibir propiedades aparentemente contradictorias, como ser tanto una onda como una partícula, dependiendo de cómo se las observe. Este concepto desafía la idea de una realidad objetiva y determinista, lo que podría facilitar una mayor armonía entre la ciencia y la religión.


Interpretaciones y posibles reconciliaciones:

  • Interpretación de la naturaleza no determinista:
    La naturaleza no determinista de la física cuántica podría ser interpretada como una oportunidad para considerar la posibilidad de influencias externas, incluyendo la divina, en los procesos naturales.
  • El papel de la conciencia:
    La física cuántica ha generado interés en el papel de la conciencia en la observación y la medición, lo que abre la puerta a reflexiones filosóficas y religiosas sobre el significado de la observación y la percepción.
  • Paralelismos entre el budismo y la física cuántica:
    Algunos estudios han explorado paralelismos entre la física cuántica y el budismo, especialmente en conceptos como la naturaleza ilusoria del yo y la interconexión de todas las cosas.
En resumen:
La complementariedad en física cuántica, con su enfoque en la probabilidad, la incertidumbre y la no determinismo, podría facilitar una mayor integración de la ciencia y la religión al desafiar la visión tradicional del universo como un sistema puramente mecánico. Esta perspectiva podría abrir la puerta a una comprensión más amplia y holística de la realidad, donde la ciencia y la religión podrían coexistir en armonía, cada una explorando diferentes aspectos de la existencia.
 
¿Naide por aquí postula mas un dios deista que teista?
La verdad que nunca he leído esta alternativa por parte de los foreros cuando se habla del asunto.:oops:

Por mi parte cada vez que me incursiono en esta tema, por variados links que veo*, artículos varios que leo, me remiten mucho mas a un dios tal mas que al teista, desde luego.

*por eje, los dos últimos replies en el post-en este mismo sub-foro de las diferentes religiones.
EDIT:

 
Última edición:
Como dice el otro, mientras que la carcasa=cuerpo desaparece, se descompone y los genes siguen-si el individuo se reproduce, claro,- habría que hacer la reinterpretación cristiana algo así como: los genes heredarán La Tierra.
 
Respuesta brillante, sobresaliente, para replicar el aserto de la novela: Los hermanos Karamazov, en la que uno de los hermanos viene a decir aquello de que: si dios no existe, todo está permitido.

"Cuando intentas estructurarlo en un silogismo, comienza con una premisa furtiva, que no ha sido demostrada. Dios es la fuente de la moralidad. Por tanto, sin Dios no hay moralidad. Sólo un problema... nuestro sentido de moralidad proviene de una consideración racional de las consecuencias de nuestras acciones junto con los sentimientos viscerales de empatía programados en nosotros al evolucionar como especie social. No porque Dios lo haya dicho".

¡¡Bravísimo!!

(y)
 
Última edición:
En su frase, Nietzsche expresa que no solo Dios murió, sino que el ser humano que lo mató con el propósito de llegar a un mayor entendimiento del mundo. En otras palabras, al cuestionarse, el ser humano mató a Dios. Pero para Nietzsche, la muerte de Dios desencadena cierta crisis ya que la sociedad nació y se fundó con estos principios morales.

¿Qué significa esto para nuestra sociedad?

Según el filósofo, luego de desvelar la necesidad de ciencia y filosofía por encima de la religión, el gran problema es retener los valores en la ausencia del orden divino. La pérdida de una base absoluta de moralidad conlleva a creer que la vida como tal no tiene sentido, término conocido como « nihilistico». Por ello, argumenta Nietzsche, es necesario buscar una base asboluta más profunda que los valores.
Según Nietzsche, la solución es encontrar nuestros propios valores como individuos generando así nuestro propio sistema de valores y darle sentido a la vida. para describir a una persona capaz de obtener esto el filósofo inventó el concepto del Übermensch. Sin embargo, para el filósofo se trata de un concepto dificilmente alcanzable para el hombre.
Por ello, creó otro concepto más fácilmente alcanzable: el último hombre. Contrario al Übermensch, el último hombre es un hombre cansado de la vida, que no toma riesgos y que solo busca el comfort y la seguridad.



 
Respuesta brillante, sobresaliente, para replicar el aserto de la novela: Los hermanos Karamazov, en la que uno de los hermanos viene a decir aquello de que: si dios no existe, todo está permitido.

"Cuando intentas estructurarlo en un silogismo, comienza con una premisa furtiva, que no ha sido demostrada. Dios es la fuente de la moralidad. Por tanto, sin Dios no hay moralidad. Sólo un problema... nuestro sentido de moralidad proviene de una consideración racional de las consecuencias de nuestras acciones junto con los sentimientos viscerales de empatía programados en nosotros al evolucionar como especie social. No porque Dios lo haya dicho".

¡¡Bravísimo!!

(y)
Y en esta misma línea:

Sartre llega a afirmar que la simple existencia de Dios privaría al hombre de su libertad más radical, por ser Dios quien señalaría al hombre el objetivo y la meta de su existencia, con lo que el hombre no sería libre para proponerse y realizar el ideal de hombre que quiere llegar a ser.

 
El mundo está experimentando una transformación silenciosa: cada vez más personas se alejan de las religiones tradicionales y abrazan el ateísmo o formas de no creencia. Pero ¿por qué está aumentando el ateísmo a nivel mundial? En este video, exploramos las causas fundamentales de este fenómeno cultural que trasciende generaciones, países y fronteras.Descubra cómo el acceso a la información, los avances científicos, el desmoronamiento de la autoridad religiosa y los escándalos institucionales contribuyen a este movimiento creciente. Comprenda por qué tantas personas se están dando cuenta de que es posible vivir éticamente, con propósito y significado sin depender de dogmas ni promesas divinas.El video también analiza el impacto de internet y las redes sociales en la creación de comunidades de no creyentes, revelando cómo la duda ha pasado de ser un tabú a un diálogo global. Reflexionaremos sobre qué reemplaza a la fe cuando deja de ser el centro de la vida y cómo este cambio influye en nuestra forma de vivir, amar y buscar el sentido.Si alguna vez se ha preguntado sobre la religión, la espiritualidad y la búsqueda de significado más allá de la fe, este video es para usted. Mira hasta el final y únete a esta conversación que está dando forma al futuro de la humanidad.


 
En una escena de la peli Bajo el planeta de los simios (creo que es esta), hay un breve comentario pero muy dilucidador del asunto, en el que se viene a decir que si la fe en una vida dichosa/plena ultraterrena fuera tan férrea- como pretenden (de)mostrar al menos las religiones monoteístas deístas, mucha gente en esa teórica fuerte convicción, se suicidaría para llegar a esta. Un poco como la famosa frase de Teresa de Jesús de:... y tanta dicha espero, que muero porque no muero, u know.
 
Si ahora mismo todos los templos religiosos monoteistas, politeistas, da igual, se abandonaran en todo el mundo a la vez* , las gentes irían en sus vidas igual que con ellos activos, abiertos; en otras palabras: el concepto dios en sus variadas interpretaciones no tienen ningún peso específico, excepto las personas que afirman que en ellos sí los tiene (verdad privada vs verdad pública, fáctica).

*lo digo porque en esta época puede empezar a ser mas posible que nunca en tanto que el ateísmo/escepticismo sube muchos enteros por primera vez en la historia de la humanidad.
 
Veo que algunas de las respuestas que han dado por aquí tienen partes verdaderas o bien justificadas y otras partes no tanto.

"Aunque es cierto que mirar debates entre teólogos (o de teólogos contra científicos y demás) puede ser fascinante eso no la vuelve una ciencia, ni tampoco significa que la astrofísica o la matemática esté buscando disputándose el campo.

Tampoco del hecho de que no “estudie” nada real se deriva que no sea una ciencia. Tal vez no sería una ciencia fáctica, pero basados únicamente en este criterio bien podría ser una ciencia formal o conceptual, como la matemática, la semántica y la lógica (pues ninguna de ellas estudia entidades reales).

El que su objeto de estudio sea “emocional” no nos dice nada sobre su cientificidad o acientificidad. El objeto de estudio de buena parte de la psicología es precisamente la emocional, y no por eso negamos que la psicología sea una ciencia (por lo menos, una en vías de maduración).

El que una disciplina o campo de investigación no se guíe con el método científico no le restaría valor necesariamente, sobre todo si su propósito es distinto del de las ciencias fácticas (aunque el ignorar el método científico sí es un indicio de sospecha: podría ser que estamos hablando de especulación desenfrenada). Por sí misma, esta razón (aunque tal vez necesaria) no es suficiente para descartar a la teología.

Por último, en efecto decir que es “estudio de” algo no nos dice nada en realidad, y por tanto no hay forma de evaluar tal campo partiendo solo de la etimología.

Lo importante para saber si la teología es una ciencia es saber, primero, cuáles son sus principios generales, sus métodos y la clase de conocimiento que se supone a producido. Una “teoría” no es en ningún sentido en el que esta palabra tiene algún sentido, sea en forma de teoría científica (que de serlo, estaríamos hablando de una teoría dentro de alguna ciencia) o de sentido común (como una idea, ocurrencia o especulación).

La teología no nace como una ciencia en el sentido moderno en que entendemos este término. Nace en el período medieval como un intento intelectual por justificar (racionalizar) el dogma religioso. Aquí entonces ya podemos hablar de sus principios generales: la teología da por supuesto que el dogma de la religión del teólogo es verdadera (así lo supone el teólogo cristiano, el musulmán, el judío o el hinduista), lo que significa que toda teología adopta por definición el sobrenaturalismo, no investiga y no se cuestiona, solo lo acepta.

Los métodos de la teología para producir “conocimiento” son la revelación y la interpretación de las sagradas escrituras mediante controversias sobre la interpretación (hermenéutica). Al dar por supuesto que cierto conjunto de dogmas son una verdad revelada enviada por Dios a los humanos en un libro, no se preocupa por investigar si tales escritos no son en realidad especulaciones, lecciones, relatos y mitos de pueblos antiguos analfabetos. Su criterio de verdad se basa únicamente en presentar coherencia con las escrituras o con el dogma defendido por la institución religiosa a la que pertenece (por ejemplo, la iglesia católica). Siendo así, nos encontramos con que no produce conocimientos ni sobre el mundo real ni sobre conceptos o ideas que ayuden a comprender el mundo real (como sí hacen las ciencias formales).

Visto todo esto, podemos concluir que los principios de la teología son contrarios a los de la ciencia (que es naturalista, o sea, prescinde de lo sobrenatural para ofrecer y elaborar explicaciones sobre el mundo real), sus métodos son en realidad un brusco mecanismo de petición de principio, donde no solo no se interesan por investigar los orígenes de sus creencias, sino que históricamente han despreciado y condenado el estudio serio del origen de las religiones. En base a esto, el “conocimiento” que aseguran haber producido no es distinto que el conocimiento que un fan de cómics puede producir sobre Batman o sobre Spiderman: serán historias elaboradas, con excelente trama, con huecos lógicos que fomentan la especulación de los fans, incluso pueden ser bellas piezas literarias aderezadas con reflexiones filosóficas, pero la diferencia está únicamente en que todos aceptamos en esta época de la historia que Batman o Spiderman no existen.

Entonces, si no es una ciencia, ¿qué es la teología? Basados en el análisis sencillo que hemos hecho, podemos decir que es un tipo de ideología: los teólogos no están interesados en saber la verdad sino de interpretar la realidad de un modo que encaje con sus dogmas incuestionables, los cuales no solo pretenden ser bellas elucubraciones mitológicas o épicas, sino que buscan el control o la justificación moral, jurídico o político de cierta autoridad (la iglesia) por encima de los demás.

Es desafortunado que en nuestra época sigan existiendo las carreras en teología dentro de universidades prestigiosas, y peor aún que se siga viendo a los teólogos como eruditos o intelectuales.
Es como pensar que una universidad ofrezca una maestría en marxismo o en capitalismo. Y muy importante es saber distinguir la teología de los campos de investigación auténticos que tratan de producir conocimientos sobre un fenómeno cultural tan importante de entender como lo es la religión: la filosofía de la religión, la historia comparada de las religiones, la mitología, la antropología, y la psicología de la religión (aunque a veces puede verse contaminadas estas áreas de prejuicios religiosos)".
 
Con solo estas reflexiones se debería tirar abajo la idea de al menos un dios teísta:

Nacemos sin una fe determinada, nos la dan (cuando no la imponen)...el castigo eterno no es justicia es tortura, imaginemos un padre que promete amor incondicional y de seguido encierra a su hijo en una habitación oscura,...

---------------------------------------------------------------------------------------

EDIT:

"En ciencia, se utiliza el principio de parsimonia, también conocido como la navaja de Occam, que sostiene que la explicación más sencilla y con menos supuestos es generalmente la correcta. La hipótesis de un creador divino introduce una entidad adicional y compleja que no es necesaria para explicar los fenómenos observados en la naturaleza. Las leyes de la física, la química y la biología son suficientes para explicar la formación de planetas, la aparición de la vida y su evolución.A lo largo de la historia, la existencia de dios ha sido una afirmación basada en la fe y no en la evidencia empírica. No hay pruebas científicas verificables de la existencia de un ser divino que intervenga en el universo. La ciencia avanza mediante la observación, la experimentación y la verificación de hipótesis, y hasta la fecha, ninguna evidencia ha confirmado la existencia de dios".
 
Última edición:
Atrás
Arriba