unbreakableboy dijo:
¿Y qué convierte en una obra de arte a una composición musical? Porque, en Arquitectura (de lo que tampoco entiendo, ya me voy disculpando por las posibles sandeces que vaya a soltar) se habla de pesos bien repartidos, formas originales... No sé, ¿pero en música? Es más, hay cada pirado que le das una chabola y le da por decir que representa la pobreza en su estado puro, le da una interpretación y lo convierte en obra maestra. Eso pasa con los cuadros, yo eso de poner dos puntos y convertirlo en obra maestra lo veo igual que si llamasemos obra maestra a la chabola de uralita. Por eso me reafirmo en que, por dificultad que tenga la composición o lo fácil que sea, cómo me haga sentir a mi una canción no lo mide nadie. Me puedes decir que una catedral gótica es mejor que una chabola porque es más resistente, tiene una historia X, etc; pero con la música no siempre se puede explicar, o a mi nunca han sabido explicármelo.
¿Qué convierte en una obra de arte a una composición musical? Pues yo no sabría responder de forma definitiva, pero supongamos que la música es un idioma. En lugar de 27 letras, tienes 7 sonidos básicos (sin contar los cromatismos, bemoles y sostenidos): do re mi fa sol la si. Y, al igual que en el lenguaje tienes una serie de normas gramaticales, en la música tienes tambien una serie de normas o, más bien, caminos que debes conocer para poder transitar por ellos: escalas, rítmica, etc...
Todo esto con la finalidad de transmitir algo, claro. Si tu lenguaje es limitado, hablarás como un niño de 15 años toda tu vida (aunque tengas 32). Cuanto más conocimientos tengas de las palabras, más posibilidades tendrás de expresarte. En la música ocurre, en mi opinión, exactamente lo mismo.
Hasta aquí, digamos, la parte "técnica" del asunto. Huelga decir que alguien que no sabe tocar ni un solo instrumento, que no tiene ninguna noción musical, está absolutamente limitado y debe contar con que otros le hagan esta parte del trabajo: instrumentistas, compositores, productores, arreglistas, etc... (Operación Triunfo, grupitos de gente guapa metidos a cantantes, y un largo etcétera).
La otra parte vendría a ser la capacidad para saber transmitir lo que se quiere decir. Podemos llamarlo sensibilidad, talento, etc. Posiblemente sea algo innato, pero que nadie se lleve a engaño, si no acabas currándote las cosas al final el talento sirve de poco (gente asi, a dia hoy, escasea en las listas de éxitos de manera mas que clamorosa).
Ahora bien, ¿que ocurre actualmente con el 90% de la "musica de éxito"? En mi opinión, si continuamos con el símil de los idiomas y la gramática, que estamos invadidos por gente que apenas domina las vocales. Apenas saben/pueden escribir dos frases seguidas y tienen la sensibilidad de una suela de zapato. O dicho de otra forma, composiciones calcadas unas de otras, que no se salen de la escala mayor (algo asi como las vocales de la musica), que ritmica y melódicamente son de lo mas insulsas y acomodaticias.
Con un panorama así, cosas como perseguir la belleza en un arte como la música obviamente suena a una gilipollez rimbonbante y carente de sentido, y nociones como innovacion y originalidad quedan completamente soterradas bajo otras como industria y mercancia - hoy la musica se ha convertido en un bien de consumo puro y duro, y nada más.
En cuanto a cómo nos hace sentir la música, posiblemente sea lo más dificil de explicar, pero ocurre como en el resto de las artes. Tu puedes ver el cuadro de Las Hilanderas de Velazquez y puedes quedarte con lo bonito que puede resultar el dibujo, el trazo, la pintura, el realismo con que está hecho.......y ya. Cuando alguien te explica, o te enteras tú, de lo que realmente significa la historia que dibujó Velázquez, ves la obra con otros ojos, y de repente se te amplía el horizonte de lo que estas viendo de forma casi prodigiosa. Entonces es cuando realmente flipas. Hasta entonces te quedabas en la superficie.
Para mi en la música ocurre exactamente igual. El temilla de la Kylie Minogue "I just can't get you out of my head" de hace unos años es de esos pegadizos, que lo oyes dos veces y en seguida lo tarareas. Incluso puede llegar a animarte cuando lo oyes. Pero cuando resulta que el resto de lo que suena por los circuitos mayoritarios es algo básicamente igual, en esencia, a eso que acabas de oir (es decir, utilizar los minimos recursos musicales para crear la misma sensación de artificiosidad y autocomplacencia en el oyente), te dices.....que coñazo. O como cuando oyes en un tema de Bisbal, David de Maria y el resto de coñazos españoles el típico recurso del tumbao y la seccion de vientos marcando figuras rítmicas caribeñas, y que todos son iguales, con el único objeto de crear una supuesta sensación de originalidad que es completamente falsa. Por no hablar del decadente estado de la música negra en EEUU, lleno de imposturas sentimentaloides en las voces y ritmos quebrados que al final no se resuelven en nada concreto. De los niñatos post-punk y la falsedad de su pose anti sistema ni hablo...
En conclusión, ¿dónde esta el arte en la música? ¿dónde están los Velazquez de la musica? ¿Dónde estan los musicos que hacen que esto avance y no sigamos escuchando las mismas estructuras de siempre, los mismos ritmos de siempre, las mismas melodías mediocres y edulcoradas? ¿En los "artistas" que más venden, que cuando no han sido diseñados por las propias discográficas estan siendo presionados hasta extremos inauditos para poner en el mercado un producto digerible por el gran público, cosa que se traduce en dinero e ingresos millonarios?
¿No será al final todo mas sencillo y se reducirá en un "tenemos lo que nos merecemos"? Yo desde luego no voy a convencer a nadie de que escuche tal o cual cosa, de si esto es mejor o peor. Yo tengo las cosas ya bastantes claras a estas alturas. Yo tambien tuve 15 años y me grababa de la radio cosas como Color Me Badd, que si las escucho a dia de hoy lo hago con una mezcla de nostalgia y risas. Que cada uno recorra su propio camino, y si hay gente que se conforma con seguir leyendo libros del Pato Donald pq es lo más comodo para sus oidos que lo haga. Pero yo quiero poder escuchar tanto a Snap como a Miles Davis. Y hoy, cuando escucho a Snap (grupillo de 2 temas de exito en los 90) me río, pero ya. En cambio, con Miles Davis, o Prince, o muchos otros que no venden ni una quinta parte que la Shania Twain ésta (a quien ni quito ni pongo méritos), flipo. Tanto por lo que me hacen llegar como por cómo son capaces de usar algo más que las vocales para escribir frases interesantes en esa cosa llamada música.
Pero que no me venga nadie a decirme la gilipollez esa de que lo más vendido es lo mejor pq es lo que mas le gusta a la mayoría de la gente. Pq ademas de cazurro, no tiene ni puta idea de lo que es la música en el 2007. Ni puta idea.